¿Hola, qué estas buscando?

Productividad

PLD Space: de Elche al espacio comercial europeo

El cohete MIURA 1 de PLD Space despega desde la base de El Arenosillo, en Huelva, durante su primer vuelo suborbital en octubre de 2023, marcando un hito para la industria aeroespacial española.
© PLD Space / X

PLD Space: de Elche al espacio comercial europeo

Pocas historias industriales españolas reflejan con tanta claridad la combinación de innovación, riesgo y ambición como la de PLD Space. Desde Elche, en la provincia de Alicante, esta compañía ha logrado situarse en el núcleo del nuevo ecosistema europeo de acceso al espacio, un ámbito donde la independencia tecnológica se ha transformado en una prioridad estratégica para el continente. Su más reciente ronda de financiación de 130 millones de euros, la mayor de su historia, consolida su papel como referente del New Space europeo y refuerza su hoja de ruta hacia el lanzamiento orbital del cohete MIURA 5 en 2026, el vehículo que aspira a colocar a España en la órbita de las grandes potencias espaciales.

De Elche al espacio: una década de perseverancia y visión

Fundada en 2011 por los ingenieros Raúl Torres y Raúl Verdú, PLD Space nació de una idea que parecía utópica: diseñar cohetes reutilizables fabricados íntegramente en España, orientados a un mercado emergente de satélites pequeños que necesitaba lanzamientos más flexibles, económicos y sostenibles. Durante años, los fundadores sobrevivieron gracias a la combinación de talento técnico, modestos apoyos públicos y una perseverancia casi obstinada que les permitió construir motores, bancos de ensayo y estructuras desde cero, en un entorno que carecía de tradición aeroespacial privada.

Aquella tenacidad encontró su recompensa en 2023, cuando el cohete MIURA 1 despegó con éxito desde Huelva, convirtiendo a España en el décimo país del mundo capaz de lanzar un vehículo espacial con tecnología propia. El vuelo, aunque suborbital, sirvió como validación de un modelo empresarial que apostaba por la ingeniería nacional, la reutilización de componentes y la cooperación entre empresas de distintos tamaños. Para los fundadores, aquel lanzamiento no fue tanto un destino como el punto de partida de una nueva era industrial española.

MIURA 5: el salto orbital que redefine el acceso europeo al espacio

El MIURA 5 representa la evolución natural de ese esfuerzo. Este lanzador orbital reutilizable, capaz de colocar cargas de hasta 500 kilogramos en órbita baja, aspira a convertir a PLD Space en un actor de pleno derecho dentro del mercado internacional. Su desarrollo avanza a ritmo acelerado gracias a la experiencia obtenida con el MIURA 1 y a los recursos aportados por la nueva financiación, que permitirán completar los ensayos de propulsión, certificar estructuras y ultimar la cadena de producción.

Según Radio Elche – Cadena SER, la compañía ya ha validado los motores TEPREL-C y TEPREL-C Vac y ha reforzado su infraestructura de ensayos en Teruel, considerada una de las más avanzadas del continente. Además, ha sido preseleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del programa European Launcher Challenge, una iniciativa que busca fomentar nuevos lanzadores privados en Europa y que sitúa a PLD en el centro de la estrategia continental para recuperar soberanía espacial frente a Estados Unidos y China.

Una financiación histórica para un mercado en plena expansión

La reciente ronda de 130 millones de euros eleva la financiación acumulada de PLD Space por encima de los 300 millones, combinando inversión privada, fondos institucionales y préstamos de desarrollo. Entre ellos destaca el apoyo de COFIDES, que aportó once millones de euros para acelerar la construcción del complejo de lanzamiento en la Guayana Francesa. Este músculo financiero no solo respalda la industrialización de sus cohetes, sino que permite ampliar la plantilla —ya compuesta por más de doscientas personas— y consolidar una red de proveedores estratégicos que vertebra gran parte del tejido tecnológico nacional.

Según Fly News, el plan industrial prevé fabricar hasta treinta y dos lanzadores anuales a partir de 2030, apoyándose en un ecosistema de más de un centenar de empresas colaboradoras. Este modelo, basado en la proximidad geográfica y la especialización técnica, refuerza la autonomía industrial de Europa y contribuye a reducir la dependencia de proveedores extracomunitarios en un sector considerado estratégico por Bruselas.

Una estrategia global: varios puertos para una ambición sin fronteras

Lejos de limitarse al territorio europeo, PLD Space ha diseñado una estrategia de expansión internacional que incluye la construcción de múltiples bases de lanzamiento. Además del complejo principal en el Centro Espacial de la Guayana, en Kourou (Francia), la compañía ha firmado acuerdos con el puerto espacial Etlaq en Omán, lo que le permitirá acceder a órbitas ecuatoriales y operar en mercados de Oriente Medio y Asia. Tal como explicaba Fly News, esta estrategia “multi–puerto” ofrece una ventaja competitiva en términos logísticos y de disponibilidad, garantizando a los clientes flexibilidad de calendario y menores costes operativos.

Con este modelo, PLD Space se convierte en la primera empresa privada europea con capacidad para lanzar desde diferentes puntos del planeta, un enfoque que recuerda al de SpaceX pero adaptado al mercado emergente de microsatélites. Si Europa logra consolidar una red de lanzadores privados como PLD, Isar Aerospace o Orbex, el continente podría reducir su vulnerabilidad estratégica y convertirse en un polo de innovación espacial autosuficiente.

Industria nacional, tecnología europea

La expansión de PLD Space ha tenido un impacto directo sobre la economía industrial española. Durante 2024 la compañía destinó quince millones de euros a reforzar su red de proveedores locales, firmó acuerdos con instituciones académicas como el INTA, la Universidad Miguel Hernández y la Politécnica de Valencia, e impulsó proyectos de transferencia tecnológica que han beneficiado a decenas de pymes. Este enfoque de integración vertical y colaboración científica fortalece la cadena de valor nacional y consolida la posición de España como actor relevante dentro de la industria aeroespacial europea.

Como analizamos en nuestro artículo sobre la nueva industria tecnológica europea, iniciativas como la de PLD Space demuestran que el talento y la inversión local pueden desarrollar sectores de alta complejidad desde la periferia del continente. Además, su modelo encaja con la tendencia global hacia la minería espacial y la economía lunar, donde los lanzadores reutilizables jugarán un papel esencial para transportar carga e infraestructura hacia las nuevas órbitas de negocio.

Desafíos y riesgos en un sector de máxima exigencia

El éxito de PLD Space no está garantizado. Los plazos del MIURA 5 se han revisado en varias ocasiones y la competencia internacional —de Rocket Lab a ISAR Aerospace— mantiene una presión constante sobre precios y plazos. Además, el sector de los lanzadores es uno de los más complejos desde el punto de vista técnico y financiero: basta un solo fallo para perder años de trabajo y millones de euros. La compañía deberá demostrar que su modelo de reutilización es fiable, escalable y rentable, un desafío que pocas startups aeroespaciales han logrado superar con éxito.

En nuestro análisis sobre inversión en innovación aeroespacial señalábamos que la clave para este tipo de empresas radica en equilibrar capital privado paciente con contratos institucionales que aporten estabilidad. PLD parece haber comprendido esa lógica: combina inversión de riesgo con apoyo de la ESA y de programas europeos de desarrollo, una mezcla que podría garantizarle el oxígeno financiero necesario para cruzar la fase crítica entre el prototipo y la operación comercial.

El horizonte: MIURA Next y la consolidación de un modelo europeo

Mirando más allá del MIURA 5, la empresa trabaja ya en MIURA Next, un futuro lanzador pesado con capacidad para transportar misiones tripuladas mediante la cápsula Lince. Ambos proyectos, aún en fase conceptual, consolidarían a PLD como proveedor integral de transporte espacial y situarían a España en la vanguardia del desarrollo de lanzadores reutilizables en Europa. Si consigue materializar su hoja de ruta, el país podría convertirse en uno de los pilares industriales de la nueva era espacial, aportando tanto innovación tecnológica como talento humano.

Más allá del espacio: una historia de credibilidad

PLD Space es mucho más que una startup de cohetes: representa la madurez de una generación de emprendedores que entiende la tecnología como motor de soberanía económica. Su ascenso desde un pequeño taller en Elche hasta los complejos de lanzamiento internacionales resume la transformación silenciosa de la industria española, que ha pasado de ensamblar componentes a diseñar vehículos espaciales completos. En ese recorrido, la empresa ha demostrado que el talento local, cuando se combina con visión y capital, puede competir de igual a igual con las potencias tradicionales del sector.

En última instancia, el caso de PLD Space recuerda que la independencia tecnológica no se mide solo en lanzamientos, sino en la capacidad de un país para generar conocimiento, industria y empleo de alto valor añadido. España, que durante décadas observó el espacio desde la distancia, empieza ahora a escribir su propia historia entre las estrellas. Y lo hace con un cohete que despega desde Elche, pero que apunta directamente al futuro.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar

Noticias

IA y derechos de autor: hacia un nuevo contrato creativo Japón ha encendido el debate global sobre la propiedad intelectual y la inteligencia artificial.El...

Noticias

Autónomos al límite: por qué emprender en España sigue siendo más caro que en Europa El Ministerio de Inclusión ha puesto sobre la mesa...

Noticias

La nueva ola del Tech for Good: del discurso al impacto real Durante años, el término Tech for Good fue sinónimo de filantropía, responsabilidad...

Lifestyle

El futuro del emprendimiento: alianzas entre humanos y máquinas El emprendimiento ha entrado en una nueva era. Ya no se trata solo de innovar,...