Colombia quiere liderar la inteligencia artificial en América Latina: talento, inversión y visión de futuro
Colombia vive una transformación tecnológica sin precedentes. En apenas tres años, el país ha pasado de ser un receptor moderado de inversión digital a convertirse en uno de los polos de innovación más activos de América Latina. Hoy, la inteligencia artificial (IA) ocupa el centro de esa estrategia.
El lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2025, junto con la llegada de grandes plataformas internacionales y una nueva generación de emprendedores, ha puesto a Colombia en el radar global. Bogotá y Medellín, las dos principales ciudades tecnológicas, compiten por atraer proyectos, startups y talento digital que podrían definir el futuro económico del país.
Una estrategia nacional para la nueva economía
El Gobierno colombiano ha situado la IA como pilar central de su política de transformación digital. Según el
Ministerio TIC, la estrategia busca fomentar la adopción responsable de inteligencia artificial en sectores como educación, salud, movilidad, seguridad y agricultura.
En palabras de la ministra TIC, Sandra Urrutia, el objetivo es “democratizar la inteligencia artificial” para potenciar la productividad y el bienestar social. El plan incluye la creación de un Centro Nacional de Inteligencia Artificial, con sede en Bogotá, que trabajará junto a universidades, empresas y entidades públicas en el desarrollo de soluciones basadas en datos.
Bogotá: epicentro de inversión tecnológica
La capital colombiana concentra más del 60 % de la inversión en startups del país. De acuerdo con
Forbes Colombia, Bogotá alberga más de 2.500 empresas tecnológicas activas, desde plataformas fintech hasta soluciones de IA aplicada al comercio y la salud.
En 2025, la ciudad lanzó su iniciativa Bogotá Digital, orientada a atraer inversión extranjera y a consolidar el ecosistema de innovación. El programa incluye incentivos fiscales para empresas tecnológicas, espacios de coworking y una red de aceleradoras asociadas al Cluster TIC de la Cámara de Comercio de Bogotá. Empresas como Globant, IBM y Microsoft han ampliado su presencia en la capital, impulsando la formación de talento local en analítica, aprendizaje automático y automatización de procesos. Además, Google for Startups inauguró su primer campus de innovación en la ciudad.
Medellín: del modelo Ruta N al laboratorio de IA
Medellín, reconocida internacionalmente por su modelo de transformación urbana y tecnológica, sigue siendo un referente de innovación. Su plataforma
Ruta N se ha consolidado como un laboratorio de inteligencia artificial y emprendimiento de alto impacto.
La ciudad está apostando por la IA aplicada: soluciones concretas en logística, energía, salud y educación. Empresas locales lideran proyectos con presencia regional y la inversión privada en startups de IA viene creciendo con fuerza. La Universidad EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia impulsan maestrías en inteligencia artificial y ética de datos, consolidando a Medellín como ciudad laboratorio para soluciones tecnológicas escalables.
Un ecosistema que atrae talento y capital
Colombia está empezando a cosechar los frutos de su inversión en educación digital. Se calcula que el país cuenta con más de 120.000 profesionales formados en ciencias de datos, desarrollo e inteligencia artificial, y esa cifra podría duplicarse en tres años.
Los bootcamps y plataformas edtech también son clave. Iniciativas como Platzi se han convertido en referentes regionales de capacitación tecnológica. Además, startups como Habi (proptech), Rappi (delivery inteligente) y Addi (fintech) integran algoritmos de IA en sus operaciones, generando un ecosistema que combina innovación práctica con escalabilidad internacional. Como analizamos en Emprender y Más en nuestro artículo sobre
talento digital en América Latina, la región se enfrenta a una carrera por el conocimiento donde la educación será el principal motor del crecimiento económico.
Oportunidades y desafíos para el liderazgo regional
Colombia enfrenta una coyuntura excepcional. Su crecimiento económico se apoya cada vez más en el sector tecnológico, que ya representa cerca del 7 % del PIB. Sin embargo, el desafío es asegurar que la innovación se traduzca en productividad sostenible y desarrollo inclusivo.
Uno de los principales obstáculos sigue siendo la brecha de infraestructura digital: la conectividad en zonas rurales continúa siendo limitada, lo que restringe la adopción de herramientas de IA fuera de los centros urbanos. También hay retos regulatorios: aunque la Estrategia Nacional de IA promueve un marco ético, es clave avanzar en políticas de protección de datos, ciberseguridad y mitigación de sesgos algorítmicos para generar confianza y atraer inversión internacional de largo plazo.
La visión hacia 2030: una Colombia digital y sostenible
La meta es convertir a Colombia en un referente de innovación tecnológica regional para 2030. El país busca integrarse a cadenas globales de valor en inteligencia artificial, desarrollar patentes y exportar conocimiento. El Ministerio TIC trabaja con grandes proveedores de nube para desplegar centros de datos que soporten el crecimiento del ecosistema, mientras las universidades avanzan en una red nacional de laboratorios de IA aplicada.
Colombia no solo quiere adoptar la inteligencia artificial: quiere crear con ella, innovar desde ella y formar talento alrededor de ella. Si logra sostener la inversión, mejorar la conectividad y fortalecer su marco ético, podrá cumplir su objetivo: liderar la inteligencia artificial en América Latina y demostrar que la innovación puede ser una herramienta real de transformación social.






















