Noticias

NIS2 y DORA: cómo transformar una obligación en ventaja competitiva

NIS2 y DORA: cómo transformar una obligación en ventaja competitiva

En 2025, Europa entra en una nueva fase de regulación tecnológica. La Directiva NIS2 (Network and Information Security) y el Reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act) no son simples normas burocráticas: son el intento de la Unión Europea de reforzar su soberanía digital y garantizar que las empresas —grandes o pequeñas— sean capaces de resistir ciberataques, interrupciones y fallos de terceros.

Ambas leyes tienen fechas clave. NIS2 deberá estar completamente aplicada por los Estados miembros antes de octubre de 2024, y DORA será de obligado cumplimiento desde enero de 2025. En la práctica, esto significa que todas las empresas que operen en sectores esenciales o que gestionen datos sensibles deberán demostrar resiliencia y trazabilidad.

Según la Comisión Europea, NIS2 amplía la cobertura a más sectores que su antecesora, incluyendo energía, transporte, salud, servicios digitales y proveedores de infraestructura en la nube. Y DORA, impulsada por el Parlamento Europeo, aplica reglas comunes de seguridad a todas las entidades financieras, desde bancos y fintechs hasta proveedores de software o servicios cloud que trabajen con ellas.

De la obligación al impacto real

Ambas normas comparten una idea central: el riesgo digital ya no es solo un asunto técnico, sino una cuestión de negocio. Y para los emprendedores, esto puede ser una carga… o una oportunidad.

Un informe de ENISA (Agencia Europea de Ciberseguridad) estima que más del 60 % de las pymes europeas aún no tienen políticas de seguridad formalizadas. Sin embargo, también destaca que las empresas que adoptan estándares de ciberseguridad —ISO 27001, ENS, o auditorías externas— ganan credibilidad frente a clientes, inversores y socios internacionales.

  • NIS2 obliga a las empresas a implementar políticas de gestión de riesgos y continuidad operativa.
  • Notificar incidentes de ciberseguridad en un máximo de 24 horas.
  • Establecer cadenas de responsabilidad en la alta dirección.

Y DORA exige:

  • Pruebas periódicas de resiliencia digital.
  • Control y reporte de incidentes operativos.
  • Supervisión de terceros críticos, como proveedores de cloud o software financiero.

Lo que antes era una recomendación técnica ahora se convierte en una certificación de confianza empresarial.

Oportunidades para startups y pymes tecnológicas

El cambio regulatorio está generando una nueva ola de demanda en servicios de compliance, ciberseguridad y monitorización digital. Empresas de consultoría tecnológica, auditores IT y startups de cyber-risk management están viendo crecer sus contratos con el sector público y financiero.

Por ejemplo, la empresa española BeDisruptive ha triplicado su cartera en el último año gracias a auditorías preventivas para bancos medianos que deben adaptarse a DORA. También startups de SaaS compliance, como Cledara o Drata, están adaptando sus plataformas para permitir a las compañías registrar y demostrar cumplimiento en tiempo real.

Según datos del European Cybersecurity Market Report 2025, el gasto en ciberseguridad B2B en Europa crecerá un 14 % anual hasta 2027, impulsado por las exigencias de NIS2 y DORA. En otras palabras, cumplir deja de ser un coste para convertirse en una inversión competitiva.

No es solo una cuestión legal, sino cultural

Uno de los aspectos más relevantes de NIS2 es que traslada la responsabilidad al nivel directivo. Ya no basta con tener un departamento de IT que gestione los riesgos: los consejos de administración deberán aprobar, supervisar y rendir cuentas sobre la seguridad digital.

Esto representa un cambio cultural profundo. En un contexto donde las amenazas crecen —ransomware, fugas de datos, espionaje industrial—, la ciberseguridad deja de ser un tema técnico y pasa a ser una competencia empresarial estratégica.

En Emprender y Más ya analizamos cómo la ética tecnológica se está convirtiendo en ventaja competitiva. Con NIS2 y DORA, ese principio se institucionaliza: la confianza digital será el nuevo sello de calidad europea.

Checklist para emprendedores: los 5 pasos esenciales

  1. Mapea tus activos críticos. Identifica los sistemas, datos o servicios que sostienen tu operación.
  2. Evalúa riesgos y terceros. Clasifica vulnerabilidades y revisa contratos con proveedores externos.
  3. Diseña un plan de continuidad. Prepara protocolos para reaccionar ante incidentes: comunicación, recuperación, respaldo.
  4. Documenta todo. Las inspecciones se basarán en trazabilidad: registros, reportes y controles deben ser verificables.
  5. Forma a tu equipo. La mayoría de los ataques se originan por error humano. La cultura digital es la mejor defensa.

Como explicábamos en nuestro análisis sobre colaboración empresarial, las empresas más preparadas son las que comparten conocimiento y protocolos, no las que actúan en aislamiento.

Casos reales: del riesgo al valor

En el sector financiero, BBVA y Santander han creado programas internos de resiliencia digital que integran los requisitos de DORA con simulaciones de ataque (red teaming) y formación ejecutiva. Mientras tanto, Acciona y Enagás —afectadas por NIS2— están auditando toda su cadena de proveedores para evitar interrupciones en servicios esenciales.

En el ámbito de las pymes, Cybers3cure, una startup valenciana especializada en formación anti-phishing, ha multiplicado por cuatro sus clientes en 2025 gracias a la obligación de capacitación que establece NIS2.

Estas iniciativas demuestran que la regulación puede impulsar innovación, certificación y nuevos modelos de servicio.

Del cumplimiento a la ventaja competitiva

Cumplir con NIS2 y DORA no debería verse como una carga, sino como un proceso que refuerza la madurez digital de la empresa. Las organizaciones que actúan temprano no solo evitan sanciones —que pueden alcanzar hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación global—, sino que también mejoran su reputación, ganan acceso a contratos públicos y atraen inversión.

Como apuntamos en nuestro análisis sobre modelos de ingresos pasivos digitales, las empresas sólidas son las que construyen sistemas que funcionan incluso cuando el entorno cambia. Con NIS2 y DORA, esa estabilidad se convierte en valor competitivo tangible.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar

Noticias

Autónomos al límite: por qué emprender en España sigue siendo más caro que en Europa El Ministerio de Inclusión ha puesto sobre la mesa...

Tecnología

Inteligencia artificial y productividad: ¿realidad o promesa inflada? La inteligencia artificial se ha convertido en el gran relato tecnológico de esta década: promete elevar...

Tecnología

Anthropic caza a ciberdelincuentes que usaban su propia IA para atacar empresas En un giro de guion digno de la ciencia ficción, la compañía...

Noticias

Google admite una brecha de seguridad en Gmail Una reciente vulnerabilidad en la infraestructura de Gmail ha puesto en jaque la seguridad de aproximadamente...

Copyright © 2022 Emprendermas.com